1. mirar si la imagen esta en RGB o CMYK si esta en CMYK podemos empezar a corregir nuestra imagen pero si esta el RGB debemos pasarla a CMYK, porque nos facilita la corrección.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgey0LIDcGKYJsbO_qaL-Qn8tZrhDWD4Ff_jbWz_BjZDB7oo1yQvWIMUiP9Gle-qUagVKsatGP0YiCtMqT9Kl8_CrGIAunMXOvrY9zKyyd9qJesAeY6hihQaGTTewjfEZni2jKKoxg47sOk/s320/Imagen+2.png)
2. dominante de la imagen
3. saber el punto oscuro de la imagen y la zona clara, y para ello hemos utilizado unos topos de cuentagotas para verlo en la paleta INFO.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjqJ9VR7kcKPImEx8Vws32-ztGiSM5lTpAK9gSKzbhZcQLm7cTB3Uo3BQUjZQohJ7lNA8-97QqL91mwD5XjOy61lAeGvkRHFr-W5SzP6b06Hz0vn4i36Fz1J7V6rUwJL3AnQ_SOW4jX7loi/s320/Imagen+3.png)
4. debemos poner en la imagen el banco neutro 6-4-4-0 (valores)
5. también debemos poner un negro perfecto para offset 65-50-55-95 (valores)
6. finalmente utilizaremos nueva capa de curvas y retocaremos nuestra imagen con los valores recogidos y para ayudarnos un poco podemos también utilizar corrección selectiva que es una forma más directa hacia los colores de la imagen.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg5FheOBwz-urkuemkWR_Jf0kM7pL5bZ7A-baAt1uPIp85ixXFhUAnTHeRfGW_wQmzcw6EmZBaQ9JEK6GLt7fXfLsqS9kZqsSk6L93R_GZdrKOv-86lMl4aZMeWsOSRHUb_ALkuSBkJKVdQ/s320/Imagen+4.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgk_0AEApDaupFbFIQ_LN7NKV8OmiG6ovmclFe4g8ixDLACc_FaHSo3cP6f6WwO6b0BX4wAU_C5o41ITq3bgjNI149AZyNnPjmcjtoHBs8csA6GKmMnJK-wM7_N8CsuBnj0CG4b3pMj-lE1/s320/Imagen+5.png)
Antes